Galería
Un Avance Hacia El Reconocimiento Del Trabajo Sexual En Ecuador

Durante los días 7 y 8 de abril de 2015, más de diez organizaciones de trabajadoras del sexo de Ecuador, realizaron el Tercer Encuentro Nacional“EMPUTADAS POR NUESTROS DERECHOS”. El evento se dio en la ciudad de Quito, en la Universidad Andina Simón Bolívar, con el apoyo del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, ITPC y organizaciones fraternas como Fundación Quimera y el Movimiento de Mujeres de El Oro.
Karina Bravo, líder de la Plataforma Latinoamericana de Personas que ejercen el Trabajo Sexual, PLAPERTS, indicó que este Encuentro fue planteado para “reposicionar nuestra voz, con propuestas propias que permitan fortalecer nuestros liderazgos y ciudadanía con derechos”; considerando que:“en la práctica muy poco se ha avanzado para superar la situación de discriminación y estigma de la sociedad ecuatoriana hacia las personas que ejercemos el trabajo sexual, pese a los cambios registrados desde hace más de una década en el país para el reconocimiento legal de los derechos humanos e inclusión de varios sectores de la población”.
En La Asamblea Nacional: Trabajo Sexual Es Trabajo
Bajo tal propósito, las líderes de las trabajadoras del sexo, analizaron arduamente la propuesta gubernamental de reconocimiento del trabajo sexual, elaborada por la Asamblea Nacional de Ecuador, señalando que en la misma “no se está mirando las diversas particularidades del trabajo sexual y sólo se refiere a un tipo de trabajo en “relación de dependencia”;por lo que “se vulnera la autonomía de las TS y su derecho a contar con formas especiales de aseguramiento, protección y seguridad, mejoramiento de condiciones laborales y de salud”. Denunciaron además que se mantienen violaciones de derechos y malas condiciones laborales en la mayoría de locales de la industria, bajo “la mirada cómplice de algunos malos funcionarios del Estado”.
Para ello, en el segundo día del Encuentro, el conjunto de líderes de trabajadoras del sexo dialogó ampliamente en varios Asambleistas del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres en la Asamblea Nacional. Allí fueron recogidas sus propuestas para trazar la ruta del reconocimiento del trabajo sexual en el Código Laboral, contemplando la protección y garantía de los derechos de las trabajadoras del sexo. Italia Vaca, líder de la FEMAE (Federación Nacional de Trabajadoras del Sexo de Ecuador) y Karina Bravo de la PLAPERTS, recordaron que la propuesta histórica de las trabajadoras del sexo organizadas es “contar con emprendimientos propios, locales de trabajo sexual sin intermediarios, en base a sistemas de economía popular y solidaria, con programas sociales y ampliando a negocios conexos (comedores, belleza y peluquería, vestuario, etc. como opciones laborales para compañeras de más edad o que deseen retirarse del trabajo sexual)”.