Galería
Amenazas, intimidación y criminalización son parte del accionar del Estado de El Salvador en contra de defensores de derechos humanos

Teresa Carazo, Coordinadora de DDHH de Mundubat en Centroamérica, mencionó que se necesitan sistemas de apoyo para los defensores.
“Queremos presentar una propuesta de ley de defensoras de derechos humanos para pedir acompañamiento institucional para estas figuras”, explicó.
Este sector manifestó ser víctimas de amenazas, intimidación, criminalización, discriminación, difamación, detenciones arbitrarias, entre otras.
“Las mujeres defensoras son más vulnerables porque está en riesgo su vida y la familia. Defensoras ambientalista y trabajadoras sexuales somos violentadas en nuestros derechos humanos”, aseguró Ana Barahona, coordinadora de trabajadoras del sexuales
Los perpetradores de estas violaciones son en su mayoría parte del Estado de El Salvador son por parte de funcionarios públicos, empresa privada, grupos religiosos, delincuencia, entre otras.
“Paradójicamente quien debe defender los derechos humanos es quien más los vulnera. Es incoherente que quien está violentando los derechos son los mismo representante del Estado”, lamentó.
Ante esta situación, los activistas trabajan un anteproyecto de ley que reconozca y proteja a las personas que defienden los derechos humanos. Dicho marco será presentado en la Asamblea Legislativa.
El encuentro tuvo la participación de más de 20 organizaciones, entre ellas: memoria histórica, ambientalista, feministas, comunidad LGBTI y Trabajadoras del sexuales de El Salvador